Entradas

De la realidad y la ciencia (I): De lo que conocemos

Imagen
La mente es un concepto clave en la compresión de la realidad (Google images) Siguiendo la línea de pensamiento de mi última entrada, creo que es necesario continuar con la reflexión en la misma planteada y completar mi opinión acerca de la realidad y la ciencia a la vista de la teoría del eminente filósofo escocés David Hume y del ilustrado prusiano Immanuel Kant, que a este respecto introducen nuevos enfoques de pensamiento, para dar una visión general y conjunta en lo que a estos aspectos se refiere. I. De lo que conocemos Para llegar a establecer lo que es real y elaborar una teoría que explique la función de la ciencia y sus límites, primer tenemos que reflexionar acerca de una serie de cuestiones previas, relacionadas con qué entendemos por realidad y ciencia. Para lograr una mejor progresión de conceptos, dejaré para el último capítulo de esta entrada todo lo relacionado con el concepto de ciencia, mientras que en los tres primeros desarrollaré una

Crítica a la metafísica cartesiana

Imagen
René Descartes (Google images) Cuando observamos la aplicación del método cartesiano a la metafísica creo que sólo puede caber un asombro inmenso. Porque representa el cambio radical del pensamiento humano vivido durante la Edad Moderna, que se sistematiza hasta un grado ciertamente increíble, debido a la influencia de la nueva ciencia del momento y también por la voluntad intrínseca de René Descartes para adecuar el conocimiento y la realidad, o al menos la teoría de los mismos, a dicha nueva ciencia, en el propósito de construir un saber unitario, congruente y, en definitiva, propio de un nuevo período que no puede en ninguna forma continuar con los parches pleistocénicos sobre teorías claramente superadas como son las aristotélicas. Es en este proceso que sin duda alguna también nos maravillamos ante el alcance del pensamiento de Descartes. Su duda metódica hace gala de una voluntad exhaustiva que no se aprecia en filósofos anteriores, buscando examinar al detalle absolut

Los euroescépticos y nacionalistas y Aristóteles. La historia de la búsqueda de una personalidad colectiva

Imagen
Sin duda alguna, uno de los aspectos más curiosos de la teoría filosófica de Aristóteles es que, en lo referente a la organización política, éste no fue capaz de ver más allá del modelo de la ciudad-estado, de la polis griega. Así, calificó a ésta como como el objetivo final (telos) de la evolución natural de la organización social, aun en una época en la que los grandes imperios no eran para nada desconocidos: Egipto tenía ya sus buenos milenios de historia detrás y el gran imperio de Alejandro Magno, de quien había sido preceptor, acababa de nacer. Así pues, es chocante que se limite a asegurar que no hay vida más allá de la polis, que ésta es el súmmum y que con ella basta para satisfacer plenamente todas las posibles necesidades de los seres humanos, que muy acertadamente denomina animales políticos. Indirectamente, además, esto nos lleva inevitablemente a asegurar, visto el resto de sus postulados y por decirlo en sus términos, que toda organización política super

Perspectivas sobre la teoría de las ideas (II): la fuente del conocimiento

Imagen
Vista la pasada entrada acerca de la teoría de las ideas, se podrá decir que no tiene mucho sentido seguir desmenuzando una teoría sin una base sólida, pero es que en el fondo que no la tenga no implica que el resto de la misma esté del todo mal, puesto que, como ya he dicho, sí se ha construido de una forma correcta, y eso genera que tenga un halo de un algo que le confiere cierto interés propio, si no como teoría correcta, como esbozos o representaciones alegóricas que en última instancia sí tienen verosimilitud. Así, mientras que hay aspectos como el Demiurgo o la reencarnación del alma que, al seguirse directamente de la progresión de conceptos, una vez que el concepto inicial ha sido desmontado, no tiene sentido analizar. Pero si nos fijamos, como ya he comentado, no parece tan descabellado que exista un conocimiento firme de las diversas cosas, cuanto menos, materiales, y hasta cierto punto de aquellas abstractas, lo que es un punto clave de la filosofía de Platón. La

Perspectivas sobre la teoría de las ideas (I): la teoría de cuerdas de la antigüedad

Imagen
Infografía de la teoría de cuerdas (Google images) De forma muy similar a lo que ocurre actualmente con la teoría de cuerdas, toda la teoría de las ideas de Platón se sustenta sobre una suposición no contrastada. Esto no quiere decir que ambas teorías no den buenos resultados, digamos, teóricos, pero desde luego presentan por esta razón graves deficiencias de índole científica. Pero antes de profundizar en las razones de esto, y de llegar a las inevitables consecuencias derivadas, veamos antes una breve comparativa entre las dos teorías. Ambas tienen idéntico objetivo: tratar de explicar la realidad. Eso sí, cada una a su propia manera y con diversos grados y de formas muy distintas, pues no dejan de ser producto de dos épocas completamente diferentes. Así, la teoría de cuerdas trata de unificar todas las interacciones físicas, siendo una teoría del todo de la physis, es decir, una teoría de la realidad. La teoría de las ideas es una teoría del conocimiento, y a tal efecto

Un único Bien

Imagen
La muerte de Sócrates - Jacques-Louis David ¿Qué es el Bien? La pregunta nos acecha en todas nuestras decisiones y, en las más destacadas, se presenta ante nosotros para hacernos dudar de nuestra elección. ¿Obramos correctamente? ¿Estamos haciendo el Bien? Pues que la búsqueda del Bien es inevitable, ya que, en último lugar, hacer el Bien debería revertir sobre nosotros mismos y, de esta forma, lograríamos mejorar nuestra propia vida. Todos los seres humanos persiguen, pues, de alguna manera, hacer el Bien, con distintas motivaciones reales pero con esa única razón subyacente a todas. Mas, ¿podríamos decir que todas las búsquedas son, en realidad una? Y, de esta forma, ¿si todas las búsquedas son una única, hay un único resultado posible, universal, al que todos queremos llegar? Para poder contestar a estas preguntas debemos primero reflexionar sobre la auténtica naturaleza del Bien. En principio, podríamos decir como aproximación que el Bien es mejorar, es alcanzar un estad

¡Bienvenidos!

Imagen
Escuela de Atenas - Rafael Sanzio Bienvenidos al blog de historia de la filosofía occidental de Diego Francisco Fernández. En él iremos repasando los hitos más importantes de la evolución del pensamiento a través de diferentes posts. En éstos se tratará, en una extensión más o menos moderada, bien sobre diversos temas relacionados con pensadores que los propusieron o que los desarrollaron o bien directamente sobre aquéllos más renombrados o cuyas ideas sean más importantes o destacadas. Creo que debo una explicación sobre el título del blog. Sinceramente, nombrarlo ha sido complicado. Ponerle título, teniendo en cuenta su especialización temática, pero a la vez su diversidad en los temas que serán tratados, no es tarea fácil. No obstante, y, como homenaje personal a Parménides y su famoso ex nihilo nihil fit , he querido hacer mención a esta expresión metafísica, que es primordial en buena parte del pensamiento filosófico. Pero, además, es que tiene gran senti